jueves, 8 de septiembre de 2011

Museo de historia de Cataluña

Al entrar al museo, nos llevaron a las taquillas para que guardáramos nuestras cosas. Luego nos llevaron a una escenografía de una casa de  la época y explico el porqué de los huesos debilitados de las mujeres de esa época y que era debido a la postura que debían poner para los trabajos. Sentarse de rodillas en el suelo sobre sus piernas y con la espalda curvada haciendo fuerza con los brazos amasando todo el rato,. Después nos guió hasta otra escenografía en la que nos explicó el origen de la bandera de Cataluña, en la que el rey pregunta a un guerrero ¿Qué quieres como muestra de agradecimiento? (por haber triunfado). Un símbolo para mi condado, responde el guerrero. El rey moja cuatro dedos en la herida y dibuja con su sangre 4 barras rojas en su escudo dorado. 
Nos explican también que en la Edad media fue muy importante el pacto de vasallaje. Guifré el Pilós fue elegido a dedo para que fuera conde de su condado, pero a partir de él ya será su hijo el que heredará su condado. Si un rey faltaba a la palabra de vasallaje lo que hacia el vasallo era intentar castigar separando la marca hispánica, convirtiéndola en los condados catalanes, los cuales llevarán una política diferente, que consistirá en avanzar territorio. Tal territorio estaba abandonado por los musulmanes que habían vuelto a su tierra. ¿Quién repoblará estas tierras? Los campesinos, a los cuales convencían haciendo tratos como que si cuidaban de las tierras durante 30 años finalmente seria suya, sin ninguna intención de que llegara tal momento, antes morían los campesinos, y si llegaban a tal fecha, se apropiaban de las tierras dándoles prestamos, de manera que mientras el campesino trabajaba el feudal ganaba. Todo lo que utilizara el campesino se lo tenía que pagar dándole parte de las tierras que le había dado, hasta que llega el momento en el que el campesino no posee nada. 
En la ruta que hicimos nos enseñaron también el esqueleto de un campesino,  que estaba demacrado, a causa de la vida que llevaba.
Siguiendo el recorrido llegamos a la parte en la que la era idóneo hablar sobre la política de la época,  y nos explicaron que habían dos maneras de conseguir territorios en la edad media: la primera era la guerra, y la segunda que no requería tanto esfuerzo era el matrimonio. Se unió el condado catalán con el reino de Aragón, se casaron Ramón Berenguer lV y Petronila. Él tenia 23 años y ella 1 y medio. Por este contrato se unían los dos territorios y pasaba a llamarse la Corona de Aragón, y que luego fue conocido como la Corona catalanoaragonesa; y a partir de ahí empezaron a hacerse con territorios , al mando de Jaime l;  como Valencia y las Islas Baleares, y después de eso, entre guerras  reclamar herencias que se extendían sobre el territorio.
La guía nos mostró una escultura de un mercenario, los asesinos a sueldo de entonces, eran hombres corpulentos con machetes en las manos, solían ir a por los griegos,  pero este punto de la historia es tan contundente que actualmente en Gracia, no se habla del hombre del saco, se habla del catalán.
Para mantener tanto territorio el rey necesitaba dinero y los impuestos no eran suficientes, de manera que el rey reune a los tres sectores económicamente más grandes: la iglesia, los nobles y los comerciantes; y a cambio del dinero que le puedan dar estos tres sectores pedían algo a cambio, y ahí se creó el sistema fascista.
La edad media acaba con muchas crisis, la primera demográfica. Parte de la población muere por la peste negra. La crisis política, entra una nueva dinastía que no se relaciona muy bien con el sistema fascista, y por ultimo una crisis social, los campesinos  al casarse, en la noche de bodas la mujer la tenía que pasar con el feudal, tenían que indemnizarse a sí mismos y además si decidían salir de las tierras tenían que pagar, y no les hacía mucha gracia eso a los campesinos.
Al seguir la ruta nos explican que en la guerra de Portugal, Gran Bretaña  y Alemania contra Francia y España, Cataluña se posiciona de la parte de Portugal, Gran Bretaña y Alemania porque le prometen poder, eso hace que la denominemos como guerra civil, guerra que gana el Borbón.
La guía nos llevo a un sector donde habían maquinas que se utilizaban en el siglo XX en las fabricas, eran peligrosas y además nos hizo saber las condiciones laborales que tenían las personas que trabajaban ahí, eran 16 horas diarias de lunes a sábado y el sueldo de las mujeres era la mitad que el de los hombres y el de los niños la mitad que el de las mujeres.
Y por ultimo nos llevó a una escenografía donde había dos tipos de escuelas: la republicana y la franquista, y fue allí donde nos explico las claves del siglo XX, dijo que Miguel primo de Rivera creó una dictadura en el 1923 y finalizó en el 1930 por su dimisión, y fue entonces donde en el 1931 comenzó la segunda república. En 1932 la mujer ya podía votar, y en  1939 finalizó la guerra civil.
También  nos explicó que Franco puedo salvar a Primo de Rivera y no lo hizo, y que todas las personas que tenia Franco por delante murieron en extrañas circunstancias.

La salida me pareció bastante interesante y curiosa, además había pasado muchas veces por al lado del museo y no me imagine que sería así.

No hay comentarios:

Publicar un comentario