El día 13 de Julio fuimos a visitar el Palacio Güell, obra de Antonio Gaudí por encargo de Eusebio Güell (hijo de Joan Güell i Ferrer) entre 1885 y 1890. Tras siete años de restauración, el Palacio Güell se ha abierto al público.
Este edificio declarado mundialmente patrimonio de la UNESCO en 1984 fue la residencia particular de la familia Güell a finales del siglo XIX y principios del XX. El único ejemplo de arquitectura domestica que Gaudí completó y que no ha sufrido grandes modificaciones.
Podemos observar que la fachada principal es de factura muy sobria, construida en piedra de color gris claro procedente del Garraf. Sus dos puertas situadas en el centro tienen las iniciales de E y G, y el escudo de Cataluña en hierro forjado.
También se puede ver que en las plantas superiores la fachada se hace plana y culmina con unos pequeños frontones triangulares de borde escalonado sobre los que se sitúan los extremos cónicos de chimeneas o respiraderos.
Además el edificio en su interior fue construido con materiales de mayor calidad, básicamente de piedra recubierta de mármol y decoradas con los más delicados muebles y objetos artísticos.
Al empezar la ruta con la audio guía, nos explicaron que existían 24 puntos, en los cuales debíamos parar y teclear el numero del punto en el que nos parábamos para escuchar de que se trataba el área donde nos situábamos.
En la planta baja, la de a pie de calle, encontramos donde nos entregan las audio guías, las taquillas, la librería , la venta de entradas y el punto de información, además del punto 01 en el que nos hacen una pequeña presentación sobre lo que es el Palacio en sí, y el punto 02 en el que nos hace una pequeña introducción también de la cochera. Después accedemos al sótano por una rampa en la que antiguamente pasaban los caballos hacia la caballeriza, punto 03, espacio que se caracteriza por sus grandes columnas fungiformes, y por almacenar caballos en su interior, además de paja, leña y carbón. Volvimos a subir a la planta baja para acceder al punto 04, que es el vestíbulo de dicha planta, que nos hace acceder al punto 05 subiendo por las escaleras hacia el entresuelo, y nos encontramos en el vestíbulo de la vivienda y escalera de honor, donde se administraban los negocios familiares, y si seguimos subiendo escaleras accedemos a la planta noble, y vemos que hay existen los puntos, del 6 al 15, en los que se comprenden como el comedor, y otras estancias dedicadas a la vida familiar, son distintas salas de uso social que conducen al salón central, donde se organizaban recepciones y actos. El salón central, cuenta con una capilla y la consola del órgano, es el eje alrededor de cual se articula todo el edificio; siguiendo la ruta con el punto 16 nos encontramos con la tribuna de los músicos, donde se celebraban los actos musicales en el palacio, y si subimos otro piso mas, encontramos la planta de los dormitorios, con los puntos 17 al 21(este último con audiovisual) que son de ámbito más privado, comprende las estancias matrimoniales, los dormitorios de los hijos y la sala de baño, y el punto 22 que es la escalera de servicio, que si subimos nos encontramos en el desván, donde se encuentra el punto 23 y podemos ver una exposición sobre “la Restauración del Palacio Güell”, pero la audio guía nos informa de que antiguamente se utilizaba para las tareas domesticas, contaba con un lavadero, una cocina y los dormitorios del personal de servicio; y si seguimos subiendo ya hacia la última planta que es la azotea nos encontraremos un soldado de baldosas común del que sobresalen las veinte chimeneas que son esculturas imaginativas, y en el centro de la azotea, la aguja que cubre la cúpula del salón central, con agujeros que dan iluminación natural al interior así creando el aspecto de firmamento.
A mi personalmente me gustó mas de lo que pensé que me gustaría, lo recomiendo, y lo que mas me fascinó fueron las columnas que hay repartidas por el edificio y la aguja que cubre la cúpula del salón central, con agujeros que dan iluminación natural al interior así creando el aspecto de firmamento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario