viernes, 30 de septiembre de 2011

Camp Nou Experience

Después de visitar el aeropuerto nos dirigimos al Camp Nou Experience, en el que pudimos libremente pasear por el museo contemplando la historia del Barça.

                     
En la primera planta del museo se encuentran murales interactivos, audiovisuales de gran formato, nuevas mesas-vitrina y una extensa colección de objetos que nos permiten conocer mejor la historia del Barça, ya que todo está ordenado cronológicamente. Existe una inmensa y moderna vitrina de 50 metros expone todos los trofeos oficiales del FC Barcelona, así como otros trofeos significativos; también hay un área de exposiciones temporales y un espacio multimedia.
Seguidamente fuimos a hacer un recorrido por el Camp Nou, en el que visitamos las gradas, los vestuarios y las salas de prensa.
 Por el museo habían repartidos escenarios en los que podías hacerte fotos y ellos  te hacían montajes para que pareciera que estuvieras con un jugador o con una copa en tus manos.
Y al final de todo el recorrido, antes de llegar a la salida del museo, nos dirigen hacia la tienda del Oficial del Barça.

           

En cada objeto o mural interactivo la información era optima.
Es un museo digno de ver, y bastante didáctico, creo yo que tanto para los culés como para los curiosos.

Aeropuerto de Barcelona


El día 29 de Septiembre visitamos el Aeropuerto de Barcelona, y la chica que nos guio nos explico que este aeropuerto es la puerta de Cataluña al mundo, y que en los últimos años Aena y el Ministerio de Fomento han realizado un esfuerzo inversor para dotar a esta comunidad de un aeropuerto que le permita encarar el futuro con las garantías de éxito esperadas. La inauguración de la nueva terminal T1, la construcción de una nueva torre de control y un centro de tráfico aéreo o la puesta en marcha de una tercera pista han sido algunas de las actualizaciones que se han llevado a cabo.

Nos hablo de las modernas instalaciones:

El aeropuerto de Barcelona tiene actualmente capacidad para gestionar 55 millones de pasajeros al año y 90 operaciones a la hora; lo consolidan en la novena posición entre los aeropuertos europeos.
La inauguración de la nueva terminal T1, en Junio de 2009, ah doblado la capacidad del aeropuerto.
El SATE (Sistema Automático de Tratamiento de Equipajes) es una de las novedades de la T1; s un servicio del procesamiento y gestión del equipaje, que mejora el servicio a los pasajeros.
Dispone de tres pistas de vuelo (dos de operación simultánea y una transversal), 164 puertas de embarque, 23.000 plazas de aparcamiento, 332 mostradores de facturación, 17 puestos de información y dos terminales (T1 y T2).

Además el Aeropuerto de Barcelona acoge en sus instalaciones uno de los espacios comerciales más novedosos de Europa.
Numero de restaurantes: 30
Número de tiendas: 47
Y dispone de modernas salas VIP, un centro de negocios para empresas, un gimnasio, peluquería, zonas de descanso con habitaciones equipadas, un spa y un restaurante con una estrella Michelin.

Y nos hizo saber que este aeropuerto utiliza medidas de ahorro y eficiencia energética como el aprovechamiento de luz natural en las terminales mediante fachadas de cristal o el sistema de refrigeración  que aprovecha el aire exterior y reduce el consumo de energía eléctrica.


Coche remolcando el avión para que
le sea mas facil hacer las maniobras para
laposición de despegue.




Después de explicarnos esto, la chica nos enseño la T1 con un autocar dándole la vuelta a la terminal.

Jamás había ido al Aeropuerto de Barcelona, pero es grandioso, y tiene todo tipo de tiendas, los puntos de información son bastante accesibles y proporcionan suficiente información como para no perderse.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Bus turístic Barcelona


El día 27 de Septiembre nos subimos al bus turístic para hacer dos de las tres rutas que hay para hacer (roja, azul y verde), primeramente a las 9:15 empezamos con la ruta roja, lo cogimos en plaza España,  y seguimos por Caixa fórum – Pueblo español – MNAC – Anilla Olímpica – Fundación Juan Miró – Teleférico de Montjuic – Miramar – World Trace Center – Colon – Port Vell – Museo de Historia de Cataluña – Puerto Olímpico – Cementerio de Pueblo nuevo – Parque de la Ciudadela – Plaza Palacio y Barrio Gótico hasta llegar a Plaza Cataluña, una vez allí hicimos un descanso de 45 minutos y volvimos a la parada del bus turístic pero esta vez para coger la ruta azul, que nos guió desde Plaza Cataluña a la Casa Batlló – Paseo de Gracia – Sagrada Familia – Gracia – Park Güell – Tibidabo – Sarriá – Monasterio de Pedralbes – Palacio Real – Futbol Club Barcelona – Diagonal – MACBA y para finalizar nos retornó a Plaza Cataluña.

Al subir en el autobús te proporcionan un folleto informativo sobre las rutas y un librito de descuentos junto a unos auriculares que puedes conectar a los asientos para escuchar el audio guía que está disponible en 10 idiomas distintos; además el autobús cuenta con informadores turísticos que están al servicio del cliente en cualquier momento.
Se puede subir y bajar del autobús tantas veces como quieras, y con un mismo ticket puedes hacer cualquiera de las tres rutas, o las tres, tantas veces como quieras en un día o dos, depende del ticket que escojas:
Ticket de un día: Los menores de 4 a 12 años pagan 14 euros/ Los mayores de 12 años pagan 23 euros.
Ticket de dos días (consecutivos): Los menores de 4 a 12 años pagan 18 euros/ Los mayores de 12 años pagan 30 euros.
Y todos los menores de 3 años acceden gratis.

Personalmente me encantó, el audio guía está muy bien, informa sin enrollarse, el único inconveniente es que el autobús te da tiempo justo para hacer las fotografías, pero si la ruta se hace con tiempo suficiente, pues merece la pena bajarse en las paradas para contemplar los puntos turísticos con más detenimiento.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Fabrica del sol

Al llegar el guía nos sitúa frente a la fabrica y nos da una explicación sobre…

¿Qué es?
Un equipamiento para la educación ambiental promovido por el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona.

Un lugar abierto a todo aquel que quiera conocer los recursos y las buenas prácticas a aplicar ante los retos de la sostenibilidad.
¿Y qué ofrece?
Un servicio de información y asesoramiento sobre cualquier cuestión relacionada con el medio ambiente urbano, la sostenibilidad y las energías renovables.


Palés reciclados de la entrada.

Al entrar nos muestra que la entrada/recepción está cubierta por un envoltorio de palés reciclados, y allí es donde nos explica que siempre provocamos CO2, aunque respiremos, pero jamás será tanto como si hubiéramos cogido un coche, seguidamente nos conduce hacia un túnel oscuro, con barras ultravioletas y huellas en el suelo que nos conduce hacia unas gradas de colores que cada una era una energía distinta: geotérmica (rojo), biomasa(verde), hidráulica(azul marino), eólica(azul cielo), solar(amarillo) (fotovoltaica y térmica), además, es allí donde nos ponen un video explicativo sobre los conceptos sobre la energía, los usos productivos de la misma a lo largo de la historia, los retos clave de la actualidad y las posibles soluciones que se nos ofrecen, así como ejemplos de arquitectura sostenible que el propio edificio nos puede mostrar en su rehabilitación. Justo detrás del panel donde nos proyectan el audiovisual se encuentra un sol enorme que se ilumina en función de las radiaciones solares que se captan en un captador que hay en el terrado, a través de fibra óptica, y justo al lado de ese gran sol, existe una inmensa fotografía del edificio con ópticos para ver el funcionamiento interno de las distintas instalaciones energéticas.
 
Sol que se ilumina en función de las radiaciones solares.
 
Captador de las radiaciones solares que hay en el terrado, para dicho sol.

Seguidamente subimos a la terraza donde encontramos  plantaciones para aprovechar el agua de la lluvia, y el agua que contiene el aire húmedo, podemos observar que entre baldosa y baldosa no existen juntas para que el agua de la lluvia pueda almacenarse debajo y ser “depurada” existe un pequeño tramo de cristal para poder observar como es esto que explico, y además encontramos las placas solares fotovoltaica y térmica que absorben la luz solar, aparte de un mapa que muestra los puntos ambientales.
Tramo de cristal para poder observar como se
conserva el agua de la lluvia bajo el suelo. 

Plantaciones del terrado.

Placas solares fotovoltaica y térmica que absorben la luz solar.

Y finalmente accedemos a la sala polivalente donde hay varias cosas didácticas y pequeñas exposiciones temporales.

Me gusto bastante la fabrica del sol, no había entrado nunca y lo recomiendo sinceramente, te dan bastantes ideas para “dejar tu huella ecológica” en tu día a día sin empeorar tu calidad de vida.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Museo Olímpico y del deporte


Ayer visitamos el Museo Olímpico y del deporte en montjuic y la información de a continuación nos la explico la chica que nos hizo la pequeña conferencia y luego nos dejo visitar el museo por libre.

Las primeras Olimpiadas se celebraron en Atenas 553 a.C. y el premio respondía a una corona de laurel que se la entregaban a quien ganabas más pruebas y hacia honor al eslogan de : Citius, Altius, Fortius” que su significado es:”Rápido, Alto, Fuerte”.
Y si alguna ciudad estaba en guerra, se paraba la guerra para permitir las Olimpiadas.
En el siglo IV d.C. los romanos no pudieron celebrar olimpiadas, y se recuperaron en el siglo XIX.
Que su nombre sea Olimpiadas viene por una ciudad de Gracia llamada Olimpia.
Un arqueólogo llamado Pierre  fue documentándose y descubrió las olimpiadas griegas y así fue recuperándolas y adaptándolas.
En el 1896 se celebraron en Atenas las primeras Olimpiadas modernas.
Hubieron tres años en los que no pudieron celebrar las olimpiadas por las guerras mundiales: en el 1916 por la primera y en el 1940 y 1944 por la segunda.
 Las Olimpiadas se hacían normalmente en verano, pero las que se celebraban en invierno era porque eran pruebas en las que se necesitaba la nieve o el hielo.
Además de las Olimpiadas que todo el mundo conoce existen dos tipos mas de Olimpiadas que son:
Los Paralimpicos: que se celebraron por primera vez en Francia en el 1924 y la idea fue de Lupi Gudmen, para darle una oportunidad de participar a los heridos de la segunda guerra mundial.
Y por otro lado están los Special Olimpicos: que se celebraron por primera vez en el 1960 en Roma y esta dedicada a las personas mentalmente discapacitadas.
Los símbolos típicos de las Olimpiadas son:
Las anillas que son cada una del color conmemorando los colores de las banderas de los países que participaban.
La antorcha con el fuego: La cual se encendía siempre en Olimpia y hacia la ruta por las diferentes ciudades hasta llegar a la que se celebran los Juegos Olimpicos.
El himno.
El eslogan: “Citius, Altius, Fortius”.

 En cada celebración de las Olimpiadas les hacían jurar a los participantes que no harían trampas (dopaje).

Acabada la visita en su totalidad puedo decir que lo recomiendo, me gustó mas de lo que pensaba.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Museo de historia de Cataluña

Al entrar al museo, nos llevaron a las taquillas para que guardáramos nuestras cosas. Luego nos llevaron a una escenografía de una casa de  la época y explico el porqué de los huesos debilitados de las mujeres de esa época y que era debido a la postura que debían poner para los trabajos. Sentarse de rodillas en el suelo sobre sus piernas y con la espalda curvada haciendo fuerza con los brazos amasando todo el rato,. Después nos guió hasta otra escenografía en la que nos explicó el origen de la bandera de Cataluña, en la que el rey pregunta a un guerrero ¿Qué quieres como muestra de agradecimiento? (por haber triunfado). Un símbolo para mi condado, responde el guerrero. El rey moja cuatro dedos en la herida y dibuja con su sangre 4 barras rojas en su escudo dorado. 
Nos explican también que en la Edad media fue muy importante el pacto de vasallaje. Guifré el Pilós fue elegido a dedo para que fuera conde de su condado, pero a partir de él ya será su hijo el que heredará su condado. Si un rey faltaba a la palabra de vasallaje lo que hacia el vasallo era intentar castigar separando la marca hispánica, convirtiéndola en los condados catalanes, los cuales llevarán una política diferente, que consistirá en avanzar territorio. Tal territorio estaba abandonado por los musulmanes que habían vuelto a su tierra. ¿Quién repoblará estas tierras? Los campesinos, a los cuales convencían haciendo tratos como que si cuidaban de las tierras durante 30 años finalmente seria suya, sin ninguna intención de que llegara tal momento, antes morían los campesinos, y si llegaban a tal fecha, se apropiaban de las tierras dándoles prestamos, de manera que mientras el campesino trabajaba el feudal ganaba. Todo lo que utilizara el campesino se lo tenía que pagar dándole parte de las tierras que le había dado, hasta que llega el momento en el que el campesino no posee nada. 
En la ruta que hicimos nos enseñaron también el esqueleto de un campesino,  que estaba demacrado, a causa de la vida que llevaba.
Siguiendo el recorrido llegamos a la parte en la que la era idóneo hablar sobre la política de la época,  y nos explicaron que habían dos maneras de conseguir territorios en la edad media: la primera era la guerra, y la segunda que no requería tanto esfuerzo era el matrimonio. Se unió el condado catalán con el reino de Aragón, se casaron Ramón Berenguer lV y Petronila. Él tenia 23 años y ella 1 y medio. Por este contrato se unían los dos territorios y pasaba a llamarse la Corona de Aragón, y que luego fue conocido como la Corona catalanoaragonesa; y a partir de ahí empezaron a hacerse con territorios , al mando de Jaime l;  como Valencia y las Islas Baleares, y después de eso, entre guerras  reclamar herencias que se extendían sobre el territorio.
La guía nos mostró una escultura de un mercenario, los asesinos a sueldo de entonces, eran hombres corpulentos con machetes en las manos, solían ir a por los griegos,  pero este punto de la historia es tan contundente que actualmente en Gracia, no se habla del hombre del saco, se habla del catalán.
Para mantener tanto territorio el rey necesitaba dinero y los impuestos no eran suficientes, de manera que el rey reune a los tres sectores económicamente más grandes: la iglesia, los nobles y los comerciantes; y a cambio del dinero que le puedan dar estos tres sectores pedían algo a cambio, y ahí se creó el sistema fascista.
La edad media acaba con muchas crisis, la primera demográfica. Parte de la población muere por la peste negra. La crisis política, entra una nueva dinastía que no se relaciona muy bien con el sistema fascista, y por ultimo una crisis social, los campesinos  al casarse, en la noche de bodas la mujer la tenía que pasar con el feudal, tenían que indemnizarse a sí mismos y además si decidían salir de las tierras tenían que pagar, y no les hacía mucha gracia eso a los campesinos.
Al seguir la ruta nos explican que en la guerra de Portugal, Gran Bretaña  y Alemania contra Francia y España, Cataluña se posiciona de la parte de Portugal, Gran Bretaña y Alemania porque le prometen poder, eso hace que la denominemos como guerra civil, guerra que gana el Borbón.
La guía nos llevo a un sector donde habían maquinas que se utilizaban en el siglo XX en las fabricas, eran peligrosas y además nos hizo saber las condiciones laborales que tenían las personas que trabajaban ahí, eran 16 horas diarias de lunes a sábado y el sueldo de las mujeres era la mitad que el de los hombres y el de los niños la mitad que el de las mujeres.
Y por ultimo nos llevó a una escenografía donde había dos tipos de escuelas: la republicana y la franquista, y fue allí donde nos explico las claves del siglo XX, dijo que Miguel primo de Rivera creó una dictadura en el 1923 y finalizó en el 1930 por su dimisión, y fue entonces donde en el 1931 comenzó la segunda república. En 1932 la mujer ya podía votar, y en  1939 finalizó la guerra civil.
También  nos explicó que Franco puedo salvar a Primo de Rivera y no lo hizo, y que todas las personas que tenia Franco por delante murieron en extrañas circunstancias.

La salida me pareció bastante interesante y curiosa, además había pasado muchas veces por al lado del museo y no me imagine que sería así.

viernes, 15 de julio de 2011

Palacio Güell


El día 13 de Julio fuimos a visitar el Palacio Güell, obra de Antonio Gaudí por encargo de Eusebio Güell (hijo de Joan Güell i Ferrer) entre 1885 y 1890. Tras siete años de restauración, el Palacio Güell se ha abierto al público.
Este edificio declarado mundialmente patrimonio de la UNESCO  en 1984 fue la residencia particular de la familia Güell a finales del siglo XIX y principios del XX. El único ejemplo de arquitectura domestica que Gaudí completó y que no ha sufrido grandes modificaciones.

Podemos observar que  la fachada principal es de factura muy sobria, construida en piedra de color gris claro procedente del Garraf. Sus dos puertas situadas en el centro tienen las iniciales de E y G, y el escudo de Cataluña en hierro forjado.

También se puede ver que en las plantas superiores la fachada se hace plana y culmina con unos pequeños frontones triangulares de borde escalonado sobre los que se sitúan los extremos cónicos de chimeneas o respiraderos.

Además el edificio en su interior fue construido con materiales de mayor calidad, básicamente de piedra recubierta de mármol y decoradas con los más delicados muebles y objetos artísticos.

Al empezar la ruta con la audio guía, nos explicaron que existían 24 puntos, en los cuales debíamos parar y teclear el numero del punto en el que nos parábamos para escuchar de que se trataba el área donde nos situábamos.

En la planta baja, la de a pie de calle, encontramos donde nos entregan las audio guías, las taquillas, la librería , la venta de entradas y el punto de información, además del punto 01 en el que nos hacen una pequeña presentación sobre lo que es el Palacio en sí, y el punto 02 en el que nos hace una pequeña introducción también de la cochera. Después accedemos al sótano por una rampa en la que antiguamente pasaban los caballos hacia la caballeriza, punto 03, espacio que se caracteriza por sus grandes columnas fungiformes, y por almacenar caballos en su interior, además de paja, leña y carbón. Volvimos a subir a la planta baja para acceder al punto 04, que es el vestíbulo de dicha planta, que nos hace acceder al punto 05 subiendo por las escaleras hacia el entresuelo, y nos encontramos en el vestíbulo de la vivienda y escalera de honor, donde se administraban los negocios familiares, y si seguimos subiendo escaleras accedemos a la planta noble, y vemos que hay existen los puntos, del 6 al 15, en los que se comprenden como el comedor, y otras estancias dedicadas a la vida familiar, son distintas salas de uso social que conducen al salón central, donde se organizaban recepciones y actos. El salón central, cuenta con una capilla y la consola del órgano, es el eje alrededor de cual se articula todo el edificio; siguiendo la ruta con el punto 16 nos encontramos con la tribuna de los músicos, donde se celebraban los actos musicales en el palacio, y si subimos otro piso mas, encontramos la planta de los dormitorios, con los puntos 17 al 21(este último con audiovisual) que son de ámbito más privado, comprende las estancias matrimoniales, los dormitorios de los hijos y la sala de baño, y el punto 22 que es la escalera de servicio, que si subimos nos encontramos en el desván, donde se encuentra el punto 23 y podemos ver una exposición sobre “la Restauración del Palacio Güell”, pero la audio guía nos informa de que antiguamente se utilizaba para las tareas domesticas, contaba con un lavadero, una cocina y los dormitorios del personal de servicio; y si seguimos subiendo ya hacia la última planta que es la azotea nos encontraremos un soldado de baldosas común del que sobresalen las veinte chimeneas que son esculturas imaginativas, y en el centro de la azotea, la aguja que cubre la cúpula del salón central, con agujeros que dan iluminación natural al interior así creando el aspecto de firmamento.

A mi personalmente me gustó mas de lo que pensé que me gustaría, lo recomiendo, y lo que mas me fascinó fueron las columnas que hay repartidas por el edificio y la aguja que cubre la cúpula del salón central, con agujeros que dan iluminación natural al interior así creando el aspecto de firmamento.

viernes, 8 de julio de 2011

Museo Egipcio de Barcelona

El día 06 de Julio fuimos al Museo Egipcio de Barcelona, colección arqueológica privada que nos muestra la historia del antiguo Egipto.
Nos mostraron la distribución del edificio, consta de cuatro plantas: la planta -1 que está destinada a talleres, biblioteca y conferencias; la de a nivel de calle, en la que al entrar existe una tienda que dispone de una sección de librería, una de artículos de regalo y otra infantil, además de una sección de exposiciones al final del pasillo que se une por unas escaleras a la planta 1 siguiendo con estas; por último, la segunda planta, en la que hay un bar con terraza y una sala de exposiciones anexa.
Además nos explicaron que el museo ofrece actividades como:
Infantiles y juveniles (de 9 a 13 años): Talleres, cursos infantiles y campus arqueológico.
Además el "Banquete eterno", que se trata de una visita guiada con una degustación gastronómica por 35 euros persona.

El guía que nos hizo la ruta por el museo nos argumentó un poco la historia de los egipcios,  nos dijo que ellos no creían ni en el cielo, ni en el infierno, ellos creían en la “otra vida”, en la que continuas la vida que llevabas. Al morir un egipcio hacia un viaje nocturno por el Nilo, en el cual por la noche habitaban almas, por eso se encuentran maquetas de barcos en las tumbas; además el libro de los muertos explica que al morir se tenían que atravesar 42 puertas en las cuales cada una de ellas había un dios con machetes en las manos por si el muerto no contestaba correctamente mutilarlo, sin embargo si daba con la respuesta acertada podía pasar hacia la siguiente puerta.

Nos explicó que el 97% de la población no sabía ni leer, ni escribir, por eso encargaban a los sacerdotes que les hicieran los Ushebtis (significa “el que responde”), nos dice que si has sido trabajador en la otra vida también lo serás y cada Ushebti que tengas trabajará por ti un día al año durante la eternidad.

Los Ushebtis tienen que tener una inscripción en los pies para que funcione.

El año egipcio tiene 365 días como el nuestro, con la diferencia de que sus semanas eran de 10 días (9 trabajados y 1 de descanso).

Secmet, diosa de la guerra, representada con cuerpo de mujer y cabeza de leona, destacó por su carácter fuerte y su sed de sangre. Esta diosa está ligada con el fin de la humanidad ya que mató a muchos humanos para beberse su sangre, fue entonces cuando los dioses se reunieron para darle castigo, y fue Tot , dios de la sabiduría, el que vació un trozo de Nilo para rellenarlo con cerveza tintada de rojo para que Secmet se la bebiera y cayera ebria y dormida para convertirla en gato, siendo así la diosa Bastet, diosa de la familia y el hogar, haciendo como maldición que cuando a Bastet le invadiera la ira se convirtiera de nuevo en Secmet.

Ramsés II destacó por lo militar, vivió 92 años teniendo una esperanza de vida de 40. Tuvo 60 mujeres y más de 120 hijos. Mando construir Abusimbel, dos templos, uno dedicado a él y otro a su mujer preferida, que está representada en una estatua con los brazos en cruz (Osiricos, dios de la muerte), en una mano sostiene un látigo y en la otra un cetro, elementos que simbolizan poder.
Los cartuchos contienen nombres de faraones o de dioses.

En 1798 Napoleón Bonaparte conquistó Egipto. Los británicos contraatacaron obligando a Napoleón y a sus tropas refugiarse en la Roseta, y haciendo trinchera descubrieron una piedra con inscripciones. Xampoleón era griego, como la ultima inscripción de la Roseta, así que no tuvo problema en descifrarla y pudo descubrir que era un folleto político de Tolomeo V, Faraón de origen griego.

Después nos enseñaron una cama de 4.000 años, formada de 4 palos de madera con patas y tiras de cuero puestas en vertical y horizontal, soporte de las pieles de animales y la paja que ponían para dormir más cómodamente, además había un soporte en forma de semicírculo para apoyar la cabeza.
Nos informa el guía que la estatura media de un hombre egipcio de esa época era de 1’55 m.

Y por último nos paramos a mirar una momia de una chica que murió con 15 años en 511 A.c., podemos observar que para su momificación se puso una capa de yeso para poder pintar dibujos de Horus, dios protector de Egipto, de Osiris que simboliza la fertilidad y la regeneración del Nilo y un retrato de de la chica fallecida donde está la cabeza. Ella era romana pero le hicieron un entierro egipcio, combinaron culturas, de ahí que en la cabeza estuviera su retrato y el cuerpo se lo momificaran.

Al acabar la ruta, nos dejaron inspeccionar por nuestra cuenta el museo, a mi sin duda lo que más me gusto fue la parte de la historia de Secmet.

Datos de interés:
C/Valencia nº284, 08007 Barcelona
Tel. 93 488 01 88 - Fax. 93 487 80 60

miércoles, 15 de junio de 2011

Fundación Vila Casas: Museo Can Framis

El día 08 de Junio del 2011 fuimos el todo el grupo a visitar el museo de arte contemporáneo can Framis. Una vez dentro la chica nos detuvo y nos empezó a explicar los tipos de pintura que podíamos encontrar y nos repartió unas cartulinas con estilos para cuando hiciéramos la ruta pudiéramos identificarlos.



Pero antes de explicaros como fue la visita guiada quiero situaros un poco sobre la edificación de la que estoy hablando…

La fábrica de lana de Can Framis fue fundada por Joan Framis y Torrents en la primera mitad del siglo XIX.
A inicios del siglo XX la fábrica entra en un periodo de decadencia.

La Contribución industrial del emplazamiento ocupado hasta ahora por la fábrica Framis pasa a manos de otra industria textil March Torrents y Cía. y a partir de este momento, el sector alimentario, químico y metalúrgico se sitúan al frente de las empresas del sector textil.

En el año 2004 se derribo una parte seleccionada de Can Framis, quedando las naves A, B y C, ahora espacio de exposición, como testigo de la historia fabril del Poble nou.
En el 2009 se convirtió en un museo de pintura contemporánea.

El Museo Can Framis está situado en el distrito de 22@ y permitirá al espectador contemplar a lo largo de los 3.400 m2 colecciones pictóricas.

También explicaros que tipo de estructura tiene…

A los recintos industriales del barrio de Poble Nou se les aprecian poca calidad arquitectónica, y los pocos que quedaron de la antigüedad nos pueden dar una imagen equivocada de lo que fue este sitio. La mayoría de construcciones no tenían otro interés que el meramente productivo y fueron construidas mediante un proceso continuo de adiciones de cuerpos muy heterogéneos.
Can Framis quiere que quede en la memoria con su dermis.
La intervención contemporánea es el nuevo edificio de hormigón que conecta las dos naves ya existentes y facilita su recorrido creando un patio que se convierte en el vestíbulo del museo y un espacio para actividades polivalentes.
El edificio está cubierto de pintura gris y la estructura combina las texturas, ventanas y tapias para potenciar la energía solar del Mediterráneo, se cree que de esta manera que las obras en su interior se pueden apreciar mejor, dependiendo de la iluminación disponente.

El servicio que ofrece el museo…

Ofrece el servicio de visitas guiadas a exposiciones temporales, dispone de educadores especializados en arte contemporáneo y está dirigido al público general.
Se intenta que el usuario viva el cuadro.

También pudimos observar las áreas que tiene el museo:

-Espacio de exposición: La exhibición permanente de pintura de la colección "Vila Casas", muestras temporales de artistas de la colección y el aprendizaje en un área-taller.
-El taller pedagógico: Esta iniciativa pretende introducir el conocimiento y el aprendizaje de lenguajes de los artistas en las escuelas. Para el servicio educativo, Can Framis cuenta con un servicio de visitas guiadas.
-Las instalaciones administrativas de la Fundación: oficinas en el sótano.
-Almacenamiento de piezas de arte: en el sótano.

Y ahora os enseñaré paso por paso la visita guiada a la que asistimos, y os daré el punto objetivo y el personal de cada obra…

-Primero hicimos una parada en esta obra de Rafael Bartolozzi llamada Double, de 1973 y elaborado en oleo sobre tela y nos comentó la educadora que lo que inspiro al artista fue presente artístico.


Lo cierto es que parecían dos cuerpos femeninos partidos, entrelazados.
A mi parecer eran dos cuerpos femeninos quemándose, porque el fondo parece un bosque y al ser negro lo relaciono con las cenizas de un incendio.

-Después nos paramos en una obra de Josep Vilató Ruiz (Josefino) llamada Gran Cortina de 1946-48 y elaborado en oleo sobre tela y la educadora nos comentó que lo que inspiro al artista fueron las Culturas lejanas.

Se comentó que es como los dibujos de los niños pequeños, rayas y rayas.
A mí me parecieron pinturas rupestres.

-A continuación nos paramos en otra obra, esta vez de Jaume García Antón llamada Recordant a Monet del 2001 y elaborado en acrílico sobre tela y la educadora nos indico que lo que inspiró a Jaume a hacer este cuando fue la publicidad.

Parecía pintura plana con selección de colores, no una gran gama.
Personalmente me parecían manchas grises que simulaban un parque y manchas concentradas rosas que formaban al hombre.

-Posteriormente nos paramos en una obra de Agustí Puig llamado "Menines" del 1992 elaborado con técnica mixta sobre tela, y la educadora nos indico que el artista se inspiró en el pasado artístico.

Es una adaptación modernista del cuadro de Velázquez.
Mi opinión fue la misma.

-El quinto cuadro que miramos era de José Luis Pascual  llamado Peleas domesticas de 1981, elaborado acrílico y tinta sobre tela y según nos dijo la educadora el artista se inspiró en el cómic.


Una pareja peleándose, el dibujo es estilo cómic.
A mi parecer son una pareja peleándose, y parece que estén en movimiento.

-El sexto cuadro que vimos era de Josep Cisquella llamado Passeig de Gracia del 2007 elaborado con técnica mixta sobre tela y la educadora nos dijo que el artista se inspiro en la fotografía.

Es difícil diferenciar el cuadro de la fotografía, si no fuera porque el cuadro es más pulido.
En mi opinión el cuadro tenía más detalles que la fotografía.

-Después nos paramos en el séptimo cuadro de Jorge R. Pombo llamado Sarajevo/ Milán de 2006 elaborado en oleo sobre tela y la educadora nos dijo que el autor se inspiró en el contexto histórico.


Es un edificio en el que está pintado otro en la fachada.
De la exposición fue el que más me impresionó porque crea la ilusión de que son dos edificios.

-Al continuar nos paramos otra vez, pero ahora con una serie de cuatro cuadros de Isidre Manils llamado "Petons" elaborado con oleo sobre tela en el 2006, el artista se inspiró en el cine.


En cada cuadro salían dos caras dándose besos.
Lo que expresa ese cuadro a mi parecer es pasión.

-El penúltimo cuadro que vimos fue de Antoni Tàpies, llamado "Materia de la cortina" del 2005, el artista utilizó la técnica mixta sobre madera y se inspiro en el presente artístico.


Encima de la madera colocó una cortina y la pinto, después hizo cortes como la cruz que se ve y le puso polvo de mármol; además la educadora nos comentó que en todos sus cuadros colocaba una T refiriéndose a su mujer.
Este cuadro me resultó llamativo por las cenefas que hizo y el polvo de mármol que utilizó.

-Y por último, el cuadro de Assumpsió Mateu, llamado "Frontalitat endins" elaborado con la técnica mixta sobre tela (utilizo diferentes tipos de tela) en el 2008 y se inspiró en la experiencia personal.


El cuadro inspira silencio, y tal y como nos explicó la educadora la autora del cuadro fue a ver a un amigo que estaba mal y al volver se encontró con un bosque quemado y al día siguiente volvió a ese bosque a hacer fotos.
Yo pienso que lo que vio tuvo que impresionarle bastante como para sentir que tenía que dibujarlo.

Y ahora que ya eh explicado como fue la visita guiada me gustaría decir que el museo está muy bien distribuido por secciones, que tiene la publicidad al día y que resulta cercano a los visitantes ya que en recepción siempre hay gente y dispone de folletos informativos.

Esta es la web de la fundación: www.fundaciónvilacasas.com
La dirección: C/ Roc Boronat 116-26
Telefono: 93 481 79 80