miércoles, 15 de junio de 2011

Fundación Vila Casas: Museo Can Framis

El día 08 de Junio del 2011 fuimos el todo el grupo a visitar el museo de arte contemporáneo can Framis. Una vez dentro la chica nos detuvo y nos empezó a explicar los tipos de pintura que podíamos encontrar y nos repartió unas cartulinas con estilos para cuando hiciéramos la ruta pudiéramos identificarlos.



Pero antes de explicaros como fue la visita guiada quiero situaros un poco sobre la edificación de la que estoy hablando…

La fábrica de lana de Can Framis fue fundada por Joan Framis y Torrents en la primera mitad del siglo XIX.
A inicios del siglo XX la fábrica entra en un periodo de decadencia.

La Contribución industrial del emplazamiento ocupado hasta ahora por la fábrica Framis pasa a manos de otra industria textil March Torrents y Cía. y a partir de este momento, el sector alimentario, químico y metalúrgico se sitúan al frente de las empresas del sector textil.

En el año 2004 se derribo una parte seleccionada de Can Framis, quedando las naves A, B y C, ahora espacio de exposición, como testigo de la historia fabril del Poble nou.
En el 2009 se convirtió en un museo de pintura contemporánea.

El Museo Can Framis está situado en el distrito de 22@ y permitirá al espectador contemplar a lo largo de los 3.400 m2 colecciones pictóricas.

También explicaros que tipo de estructura tiene…

A los recintos industriales del barrio de Poble Nou se les aprecian poca calidad arquitectónica, y los pocos que quedaron de la antigüedad nos pueden dar una imagen equivocada de lo que fue este sitio. La mayoría de construcciones no tenían otro interés que el meramente productivo y fueron construidas mediante un proceso continuo de adiciones de cuerpos muy heterogéneos.
Can Framis quiere que quede en la memoria con su dermis.
La intervención contemporánea es el nuevo edificio de hormigón que conecta las dos naves ya existentes y facilita su recorrido creando un patio que se convierte en el vestíbulo del museo y un espacio para actividades polivalentes.
El edificio está cubierto de pintura gris y la estructura combina las texturas, ventanas y tapias para potenciar la energía solar del Mediterráneo, se cree que de esta manera que las obras en su interior se pueden apreciar mejor, dependiendo de la iluminación disponente.

El servicio que ofrece el museo…

Ofrece el servicio de visitas guiadas a exposiciones temporales, dispone de educadores especializados en arte contemporáneo y está dirigido al público general.
Se intenta que el usuario viva el cuadro.

También pudimos observar las áreas que tiene el museo:

-Espacio de exposición: La exhibición permanente de pintura de la colección "Vila Casas", muestras temporales de artistas de la colección y el aprendizaje en un área-taller.
-El taller pedagógico: Esta iniciativa pretende introducir el conocimiento y el aprendizaje de lenguajes de los artistas en las escuelas. Para el servicio educativo, Can Framis cuenta con un servicio de visitas guiadas.
-Las instalaciones administrativas de la Fundación: oficinas en el sótano.
-Almacenamiento de piezas de arte: en el sótano.

Y ahora os enseñaré paso por paso la visita guiada a la que asistimos, y os daré el punto objetivo y el personal de cada obra…

-Primero hicimos una parada en esta obra de Rafael Bartolozzi llamada Double, de 1973 y elaborado en oleo sobre tela y nos comentó la educadora que lo que inspiro al artista fue presente artístico.


Lo cierto es que parecían dos cuerpos femeninos partidos, entrelazados.
A mi parecer eran dos cuerpos femeninos quemándose, porque el fondo parece un bosque y al ser negro lo relaciono con las cenizas de un incendio.

-Después nos paramos en una obra de Josep Vilató Ruiz (Josefino) llamada Gran Cortina de 1946-48 y elaborado en oleo sobre tela y la educadora nos comentó que lo que inspiro al artista fueron las Culturas lejanas.

Se comentó que es como los dibujos de los niños pequeños, rayas y rayas.
A mí me parecieron pinturas rupestres.

-A continuación nos paramos en otra obra, esta vez de Jaume García Antón llamada Recordant a Monet del 2001 y elaborado en acrílico sobre tela y la educadora nos indico que lo que inspiró a Jaume a hacer este cuando fue la publicidad.

Parecía pintura plana con selección de colores, no una gran gama.
Personalmente me parecían manchas grises que simulaban un parque y manchas concentradas rosas que formaban al hombre.

-Posteriormente nos paramos en una obra de Agustí Puig llamado "Menines" del 1992 elaborado con técnica mixta sobre tela, y la educadora nos indico que el artista se inspiró en el pasado artístico.

Es una adaptación modernista del cuadro de Velázquez.
Mi opinión fue la misma.

-El quinto cuadro que miramos era de José Luis Pascual  llamado Peleas domesticas de 1981, elaborado acrílico y tinta sobre tela y según nos dijo la educadora el artista se inspiró en el cómic.


Una pareja peleándose, el dibujo es estilo cómic.
A mi parecer son una pareja peleándose, y parece que estén en movimiento.

-El sexto cuadro que vimos era de Josep Cisquella llamado Passeig de Gracia del 2007 elaborado con técnica mixta sobre tela y la educadora nos dijo que el artista se inspiro en la fotografía.

Es difícil diferenciar el cuadro de la fotografía, si no fuera porque el cuadro es más pulido.
En mi opinión el cuadro tenía más detalles que la fotografía.

-Después nos paramos en el séptimo cuadro de Jorge R. Pombo llamado Sarajevo/ Milán de 2006 elaborado en oleo sobre tela y la educadora nos dijo que el autor se inspiró en el contexto histórico.


Es un edificio en el que está pintado otro en la fachada.
De la exposición fue el que más me impresionó porque crea la ilusión de que son dos edificios.

-Al continuar nos paramos otra vez, pero ahora con una serie de cuatro cuadros de Isidre Manils llamado "Petons" elaborado con oleo sobre tela en el 2006, el artista se inspiró en el cine.


En cada cuadro salían dos caras dándose besos.
Lo que expresa ese cuadro a mi parecer es pasión.

-El penúltimo cuadro que vimos fue de Antoni Tàpies, llamado "Materia de la cortina" del 2005, el artista utilizó la técnica mixta sobre madera y se inspiro en el presente artístico.


Encima de la madera colocó una cortina y la pinto, después hizo cortes como la cruz que se ve y le puso polvo de mármol; además la educadora nos comentó que en todos sus cuadros colocaba una T refiriéndose a su mujer.
Este cuadro me resultó llamativo por las cenefas que hizo y el polvo de mármol que utilizó.

-Y por último, el cuadro de Assumpsió Mateu, llamado "Frontalitat endins" elaborado con la técnica mixta sobre tela (utilizo diferentes tipos de tela) en el 2008 y se inspiró en la experiencia personal.


El cuadro inspira silencio, y tal y como nos explicó la educadora la autora del cuadro fue a ver a un amigo que estaba mal y al volver se encontró con un bosque quemado y al día siguiente volvió a ese bosque a hacer fotos.
Yo pienso que lo que vio tuvo que impresionarle bastante como para sentir que tenía que dibujarlo.

Y ahora que ya eh explicado como fue la visita guiada me gustaría decir que el museo está muy bien distribuido por secciones, que tiene la publicidad al día y que resulta cercano a los visitantes ya que en recepción siempre hay gente y dispone de folletos informativos.

Esta es la web de la fundación: www.fundaciónvilacasas.com
La dirección: C/ Roc Boronat 116-26
Telefono: 93 481 79 80

viernes, 10 de junio de 2011

Ciclo de conferencias de les nuevas tecnologías en la difusión del patrimonio

Al ciclo de conferencias a la que asistimos el día 06/06/2011, tenía como referencia hacernos conocer un poco el ámbito de las nuevas tecnologías, y a continuación indicaré brevemente de que se trataba cada punto.

(10:00) Introducción:
(Conferencia en catalán por Lluís Bosch Pascual).
El desarrollo en las tecnologías informáticas, el crecimiento de Internet y las redes sociales les abren muchas puertas a los museos y a los centros de interpretación, además de ayudar en gran medida su difusión y al marketing.

El objetivo del intercambio multilateral es ver como centros o ciudades deben utilizar estas nuevas tecnologías y canales sociales, además de las ventajas o inconvenientes, así como saber cuáles son los posibles nuevos desarrollos futuros y como aprovecharlos en su plenitud.

(10:15) Réseau Art Nouveau Network:
(Conferencia en francés por Elisabeth Horth).
En esta conferencia se presentaron las acciones de la página web de Réseau Art Nouveau Networky la información más relevante en el momento de resolver una duda como por ejemplo serian los apartados de: noticias i eventos, base de datos, centros de documentación, artículos científicos sobre el modernismo, etc.

(10:45) Barcelona: La teoría del “círculo virtuoso” y el uso del internet y otras tecnologías informáticas en la difusión del patrimonio.
(Conferencia en catalán por Ricard Monistrol).
Esta conferencia nos explica que es el círculo virtuoso y nos pone un ejemplo.
Ya la he tratado con más profundidad en una entrada anterior que tiene como título: “Teoría del círculo virtuoso”.

(11:15) Bruselas: Experimentar con las nuevas tecnologías en la gestión i la documentación del patrimonio arquitectónico.
(Conferencia en francés por Cecilia Paredes y Ann Degraeve).
En esta conferencia lo que hicieron fue en gran parte mostrarnos las direcciones de páginas web de monumentos en la región de Bruselas-Capital. Y presentar parte del archivo de vitalización del patrimonio.

(11:45) Pausa.
En esta pausa fuimos todo el grupo a la pecera donde ofrecían café, zumo y algo de picar.

(12:15)Budapest: Los archivos virtuales de Béla Lajta. Presentación a internet de los documentos fragmentados de una obra arquitectónica.
(Conferencia en inglés por Tamás Csáki).
En esta conferencia nos explicaron como reunieron la información para hacer el archivo virtual de Béla Latja.

(12:45)Barcelona: Desarrollo de tecnologías nuevas i imaginativas para los museos y los centros de interpretación.
(Conferencia en catalán por Michele Marino).
Esta conferencia nos habla de un proyecto creado, pensado durante dos años, y sobre que es Barcelona Media y que hace.
Ya la eh tratado con más profundidad en una entrada anterior que tiene como título: “Desarrollo de tecnologías nuevas e imaginativas para los museos y los centros de interpretación”.

(13:15)Pausa.
En esta pausa fuimos el grupo a comer a un bar, y a dar una vuelta.

(15:30)Conservatorio Municipal, Antoni de Falguera, 1916.
(Conferencia en catalán por Teresa-Montserrat Sala).
Esta conferencia nos habla del Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, nos dicen que es de estilo modernista y que fue antiguamente y en lo que se ha convertido actualmente.
Ya la he tratado con más profundidad en una entrada anterior que tiene como título: Conservatorio Municipal de Música de Barcelona”.

(16:00)Glasgow: Nuevas tecnologías i aprendizaje: soluciones para la educación sobre el patrimonio.
(Conferencia en ingles por Helen Kendrick).
Glasgow City Heritage Trust están muy bien vistos sobre la arquitectura y el medio ambiente. Pretenden promover y fomentar la apreciación, la conservación y el entendimiento de los edificios históricos de Glasgow por el beneficio de todo el mundo.
Nos mostraron su página oficial en la que destacaron un juego (parecido a la oca) en el que conforme vas avanzando casillas y caes en alguna renombrada, te explican de qué trata.

(16:30)Aveiro: El museo de la ciudad de Aveiro está en el Facebook. ¿Y ahora qué?
(Conferencia en ingles por Andreia Vale Lourenço).
En esta conferencia nos hablaron de cómo influyen las redes sociales en el momento de ofrecer información sobre algún monumento o lugar, nos informaron de que es muy fácil de que un perfil de este tipo en las redes sociales, pasen a otro tema y hay que vigilar y estar pendiente del perfil.
Y nos mostraron el perfil que tiene el Museo de Aveiro en Facebook .

(17:00) Debate.
(Traducción simultánea en francés, inglés y catalán).
El evento tiene como soporte el programa Cultura 2007-2013 de la Comisión Europea y sus colaboraciones son: El Instituto de Paisaje Urbano, la Calidad de Vida del Ayuntamiento de Barcelona y el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.

jueves, 9 de junio de 2011

Desarrollo de tecnologías nuevas e imaginativas para los museos y los centros de interpretación.


En el mismo ciclo de conferencias del 06 de junio, en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, Michele Marino de Barcelona Media nos habló sobre el desarrollo de nuevas tecnologías para museos y centros de interpretación.
Antes de explicar el ejemplo que nos mostró Michele Marino, mostraré un poco que es Barcelona Media:
Es un centro tecnológico, un espacio para la investigación, un punto de fusión entre conocimientos y tecnología, un punto de encuentro para los agentes de comunicación, un equipo humano y una fundación sin ánimo de lucro.

Y que es lo que hace:
La actividad de Barcelona Media se basa en cuatro ejes:
-Actuar como punto neutro para favorecer proyectos colaborativos de I+D.
-Actuar como puente entre la investigación académica y la industrial.
-Dar a las empresas del sector de la comunicación elementos innovadores en el desarrollo de nuevos productos y servicios.
-Promover y ejecutar proyectos de I+D+i.

Ahora que ya sabemos de quienes se tratan, puedo explicar el ejemplo de un proyecto piloto de Michele Marino (Barcelona En Gótico):

Barcelona En Gótico es un proyecto piloto de investigación que se ha desarrollado durante estos dos últimos años, con la dirección de Barcelona Media y la ayuda del Museo de Historia de Barcelona.
La aplicación creada es en 3D, muestra parte de Distrito de Ciutat Vella y en tiempo real poder ver los referentes góticos más destacados.
El usuario podrá usar la aplicación gracias a tres cámaras de visualización: sobrevolando la ciudad, a pie de calle y viajando en el tiempo visitando el solar de Santa Catalina y viajando en el tiempo en el solar de Santa Caterina para descubrir la historia de esta parte de la ciudad.
Durante el recorrido el usuario dispondrá de imágenes, textos, videos y sonidos añadidos.
Esta aplicación significa un paso adelante en el desarrollo de las nuevas estrategias de presentación de contenidos en entornos cercanos.

Esta es la página oficial: http://www.barcelonamedia.org/

Vista de la aplicación, a pie de calle.


Vista de la aplicación, sobrevolando la ciudad.

La aplicación a mi me pareció muy parecida a Google Eath, pero con algunas diferencias avanzadas, que permiten obtener más información.

miércoles, 8 de junio de 2011

Teoría del círculo virtuoso

El día 06 de Junio fuimos a una conferencia en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, en la que nos hablaron de varios temas, uno de ellos fue la teoría del círculo virtuoso y el uso de Internet y otras tecnologías informáticas en la difusión del patrimonio.

“¿Cómo construir un círculo virtuoso entre el patrimonio cultural i los usuarios?”

 El patrimonio es el contexto, la identidad cultural, anécdotas…
Pero antes de difundirlo hay que promocionarlo.
La Promoción es una inversión en educación, bienestar social y potenciación de una identidad comunitaria.

¿Cómo difundimos el patrimonio cultural?

-Primer paso: Información.
Los usuarios tienen que estar enterados de que museo o institución se trata y su información básica (horarios, precios, direcciones, servicios, etc.)

-Segundo paso: Persuasión.
Los usuarios tienen que ir concienciados  emocional y racionalmente.
El objetivo es resaltar los valores de visitar el museo.

-Tercer paso: educación.
Proporcionar a los usuarios los utensilios necesarios para evaluar la obra de arte de la manera más justa y emocionalmente satisfactoria.



¿Cómo hacerse conocer, hacer venir y dar confianza a los usuarios?
Con el círculo virtuoso.

Antes, atraer a los visitantes con las bases de la visita física.
En la visita física hacer disfrutar a los visitantes.
Después, dar la posibilidad de ampliar sus conocimientos.



Los elementos del círculo virtuoso:

-Vender un museo no es solo dar información.
-En las exposiciones la portada es lo esencial, de manera que hay que poner imágenes que resulten atractivas, vídeos y textos breves pero concisos. Las exposiciones son frecuentemente anunciadas en redes sociales.
-Poner Wi-fi  para que los usuarios puedan navegar dentro del museo.
-Hacer la visita física agradable a los usuarios.
-En el aspecto formativo:
     -Recursos cognitivos.
     -Recursos emotivos.
     -Recursos psicomotrices.
-Después podemos ofrecer a los visitantes navegar por las redes sociales y paginas oficiales de dicho lugar.

Esta es toda la información que pude recoger referente a la teoría del círculo virtuoso, y a continuación, pondré un ejemplo del Zoo de Barcelona.

-Primer paso: Información.
El Zoo de Barcelona cuenta con una página web oficial que ofrece los calendarios y horarios del Zoo y sus tarifas, además de las actividades que se hacen en su interior, (por ejemplo un concurso de fotografías a los animales). Se puede reservar a gusto del usuario las entradas, nos muestra las promociones, y nos ofrece la oportunidad de apadrinar un animal, nos da la dirección, teléfono y coordenadas, ofrece recomendaciones de rutas, nos orienta sobre los servicios públicos que hay repartidos por el interior, inclusive nos muestra precios y horarios para fiestas de cumpleaños y actividades familiares. También donde están las jaulas de cada animal, nos dan el listado las normas del zoo y las respuestas a las preguntas más frecuentes.
También hay un apartado de espacio lúdico, donde hay mini juegos.

-Segundo paso: Persuasión.
Una vez dentro del recinto, nos ofrecen la oportunidad de asistir a sesiones educativas con delfines o leones marinos a determinadas horas, y en catalán o en castellano.
También puedes acceder al jardín de mariposas, al Terrario o a un rincón educativo sobre los gorilas, en recordatorio a Copito de Nieve.
Y además si has reservado con alguna actividad en grupo, puedes ser guiado por un/a educador/a para que te haga conocer todos los rincones del zoo.
Hay varios puestos de comida por el zoo y mesas de picnic para poder sentarse a comer o descansar tranquilamente; además de sitios de recuerdos.

-Tercer paso: educación.
Después de la visita física se pueden visitar sus sitios web:


Este sería un ejemplo del círculo virtuoso sobre el Zoo de Barcelona, espero que haber sido clara y que se entienda lo que es un círculo virtuoso.

martes, 7 de junio de 2011

Conservatorio Municipal de Música de Barcelona

En esta ruta del modernismo sobre la obra del arquitecto Antoni Falguera i Sevilla, hablaremos de el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.


Antiguamente… 

Si retrocedemos unos años atrás, el edificio que actualmente es el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, en los años 1903-1906 era una escuela de sordos y ciegos, entonces parecía mentira que en el 1916 se convirtiera en un Conservatorio de Música.




Actualmente…

Esta obra de Antoni Falguera i Sevilla es una escuela de estudios musicales profesionales y amateurs, clásico y modernos. Vinculada con la Generalitat.




 
Diseño del edificio…

Sin lugar a dudas lo que más llama la atención es la estructura y las características que tiene el edificio, antes de hacer la ruta por el interior nos hicieron una visita virtual, enseñándonos cuales eran los detalles a resaltar, para que se nos hiciera más fácil captar la idea del modernismo y el neocentismo de Antoni Falguera i Sivilla.

Desde el exterior se puede observar que…

En la entrada principal está el escudo de Barcelona justo encima de la puerta, y a ambos lados tiene a una pareja entrelazados, y en los marcos laterales, a nuestra altura, había las figuras de unos pergaminos.

También se puede observar que las ventanas del edificio contra mas altas están más pequeñas son y que los detalles metálicos son de hierro forjado.

Y que la estructura que tiene es parecida a la de las casas de l’Eixample.

Desde el interior podemos observar que…

Los primeros marcos hacia los pasillos que son visibles desde la entrada principal, son de vidrio y madera con el escudo de Barcelona, todos los demás marcos que siguen los pasillos persiguen la pared simulando unos “escalones”.

 

El punto más resaltado es la piscina, es el patio central del edificio y se comunica con todas los pasillos que hay en él, además el suelo es un gran mosaico de mármol y el techo un gran vitral cuadrado de colores.


Las barandillas tiene puntos que sobre salen, no son lisas; y el techo de las golfas no es tan complejo pero también esta trabajado.


En la escalera principal si miras hacia arriba, en el techo,  hay un vitral ovalado de colores.


Los detalles de las cenefas son formas decorativas de los años 20, y cada una de ellas tiene un motivo singular.


Datos de interés…

Calle Bruc, 110-112
08009, Barcelona , Barcelona
Teléfono: 934584302
Página oficial: http://www.cmmb.cat/ca/


Su arquitecto…
El arquitecto Antoni Falguera i Sivilla (Barcelona, 1876 - 1947), fue un arquitecto español situado entre el modernismo y el neocentismo.
Se licenció en la escuela de Arquitectura de Barcelona el año 1900. Recibe la influencia de la escuela modernista, especialmente de Gaudí, Puig i Cadafalch y Domènech i Montaner, éste último profesor suyo.
El año 1906 entró a trabajar en el Ayuntamiento de Barcelona como arquitecto ayudante bajo las órdenes de Pere Falqués i Urpí y siendo nombrado arquitecto municipal en el año 1916 a la muerte de Falqués. Con este cargo construye sus edificios más emblemáticos: Conservatorio Municipal de Música (1916 - 1927) y la Casa de la Lactancia (1907 -1914).