El día 06 de Junio fuimos a una conferencia en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, en la que nos hablaron de varios temas, uno de ellos fue la teoría del círculo virtuoso y el uso de Internet y otras tecnologías informáticas en la difusión del patrimonio.
“¿Cómo construir un círculo virtuoso entre el patrimonio cultural i los usuarios?”
El patrimonio es el contexto, la identidad cultural, anécdotas…
Pero antes de difundirlo hay que promocionarlo.
La Promoción es una inversión en educación, bienestar social y potenciación de una identidad comunitaria.
¿Cómo difundimos el patrimonio cultural?
-Primer paso: Información.
Los usuarios tienen que estar enterados de que museo o institución se trata y su información básica (horarios, precios, direcciones, servicios, etc.)
-Segundo paso: Persuasión.
Los usuarios tienen que ir concienciados emocional y racionalmente.
El objetivo es resaltar los valores de visitar el museo.
-Tercer paso: educación.
Proporcionar a los usuarios los utensilios necesarios para evaluar la obra de arte de la manera más justa y emocionalmente satisfactoria.
¿Cómo hacerse conocer, hacer venir y dar confianza a los usuarios?
Con el círculo virtuoso.
Antes, atraer a los visitantes con las bases de la visita física.
En la visita física hacer disfrutar a los visitantes.
Después, dar la posibilidad de ampliar sus conocimientos.
Los elementos del círculo virtuoso:
-Vender un museo no es solo dar información.
-En las exposiciones la portada es lo esencial, de manera que hay que poner imágenes que resulten atractivas, vídeos y textos breves pero concisos. Las exposiciones son frecuentemente anunciadas en redes sociales.
-Poner Wi-fi para que los usuarios puedan navegar dentro del museo.
-Hacer la visita física agradable a los usuarios.
-En el aspecto formativo:
-Recursos cognitivos.
-Recursos emotivos.
-Recursos psicomotrices.
-Después podemos ofrecer a los visitantes navegar por las redes sociales y paginas oficiales de dicho lugar.
Esta es toda la información que pude recoger referente a la teoría del círculo virtuoso, y a continuación, pondré un ejemplo del Zoo de Barcelona.
-Primer paso: Información.
El Zoo de Barcelona cuenta con una página web oficial que ofrece los calendarios y horarios del Zoo y sus tarifas, además de las actividades que se hacen en su interior, (por ejemplo un concurso de fotografías a los animales). Se puede reservar a gusto del usuario las entradas, nos muestra las promociones, y nos ofrece la oportunidad de apadrinar un animal, nos da la dirección, teléfono y coordenadas, ofrece recomendaciones de rutas, nos orienta sobre los servicios públicos que hay repartidos por el interior, inclusive nos muestra precios y horarios para fiestas de cumpleaños y actividades familiares. También donde están las jaulas de cada animal, nos dan el listado las normas del zoo y las respuestas a las preguntas más frecuentes.
También hay un apartado de espacio lúdico, donde hay mini juegos.
-Segundo paso: Persuasión.
Una vez dentro del recinto, nos ofrecen la oportunidad de asistir a sesiones educativas con delfines o leones marinos a determinadas horas, y en catalán o en castellano.

Y además si has reservado con alguna actividad en grupo, puedes ser guiado por un/a educador/a para que te haga conocer todos los rincones del zoo.
Hay varios puestos de comida por el zoo y mesas de picnic para poder sentarse a comer o descansar tranquilamente; además de sitios de recuerdos.
-Tercer paso: educación.
Después de la visita física se pueden visitar sus sitios web:
-Página oficial: http://www.zoobarcelona.cat/
-Twitter: http://twitter.com/#!/ZooBarcelona
-Youtube: http://www.youtube.com/zooBarcelona
Este sería un ejemplo del círculo virtuoso sobre el Zoo de Barcelona, espero que haber sido clara y que se entienda lo que es un círculo virtuoso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario